COP30 | El Derecho a Existir: DREX Ciudadano y la Dignidad del Sur
COP30 | El Derecho a Existir: DREX Ciudadano y la Dignidad del Sur
Conciencia en Primera Persona: El valor de un latido
Recuerdo la primera vez que entendí el dinero no como un papel, sino como energía social.
Mi padre me pagaba por ayudarlo en casa y yo creía que ese valor nacía de su bolsillo.
Más tarde descubrí que el verdadero origen estaba en el cuerpo colectivo:
en la red de manos, ideas y movimientos que sostienen una comunidad viva.
El DREX Ciudadano nace de esa comprensión: el reconocimiento de que el valor no lo crea el banco, sino la vida organizada en cooperación.
Cada ciudadano, al respirar, enseñar, cultivar, cuidar, reciclar o sanar, mantiene el metabolismo social del país.
El DREX no distribuye caridad; reconoce el pulso vital del pueblo.
Economía metabólica y soberanía biológica
El modelo económico heredado del colonialismo transformó la vida en deuda.
Mientras el Norte extraía materias primas y exportaba dogmas financieros, el Sur se acostumbró a pedir permiso para existir.
La pobreza no fue un accidente: fue una forma de control biológico.
Hoy sabemos, gracias a la neurociencia y la teoría de sistemas complejos, que los organismos —y las sociedades— solo prosperan cuando sus flujos son libres y distribuidos.
El metabolismo humano mantiene la vida porque reparte energía, no porque la acumula.
El DREX Ciudadano aplica ese mismo principio al Estado: redistribuir la energía económica como homeostasis social.
El ingreso básico no es una dádiva; es el reconocimiento científico de que la dignidad humana es una función fisiológica:
sin seguridad, sin alimento, sin estabilidad metabólica, no puede haber conciencia ni libertad.
Ruptura del dogma y celebración de la vida
Durante siglos, el Norte nos enseñó que el valor nacía del sacrificio.
Que para vivir había que endeudarse, y que la abundancia solo era legítima si venía acompañada de culpa.
El oro fue su cruz; el crédito, su evangelio.
Así, nos convirtieron en fieles de una religión silenciosa: la del lucro infinito,
donde el tiempo se mide en intereses y el cuerpo se explota como garantía.
Pero esa fe ha comenzado a resquebrajarse.
En el Sur, el dinero vuelve a tener temperatura humana.
Ya no es una promesa abstracta del mercado, sino un flujo biológico,
un pulso que circula entre las personas como la savia en el tronco o la sangre en el pecho.
El DREX Ciudadano no predica la austeridad: predica la reciprocidad.
México y Brasil encarnan esta transición.
Con Claudia Sheinbaum Pardo, la ciencia y la laicidad se vuelven instrumentos de justicia material.
Con Lula, la economía deja de ser un credo y se vuelve un metabolismo:
el Estado respira junto al pueblo y distribuye oxígeno donde antes solo había asfixia.
La verdadera descolonización no se logra derribando templos,
sino transformando la fe en deuda en una confianza en la vida.
Celebrar la existencia es el nuevo acto político del Sur:
cultivar el valor de lo vivo hasta que ninguna moneda pueda medirlo.
DREX Ciudadano: El pulso de la Tierra en el cuerpo social
El DREX Ciudadano no es una moneda digital más:
es la traducción económica de la biología.
Un sistema que reconoce que la energía, como la vida, solo se mantiene circulando.
Así como la sangre lleva oxígeno a las células, el DREX reparte recursos a quienes mantienen la sociedad viva.
Cada acción que reduzca el daño ambiental —cuidar el agua, reforestar, enseñar, curar, reciclar— genera micropagos automáticos:
una nueva forma de gratitud del Estado hacia su pueblo.
Los créditos de carbono complementan este sistema: un plus para quien regenera el bioma donde vive.
Pero el fundamento sigue siendo el mismo: la vida tiene valor por existir, no por producir excedentes.
El Sur no necesita imitar las economías coloniales:
debe volver a sentir su metabolismo y construir una soberanía basada en la reciprocidad, no en la deuda.
Referencias científicas y políticas (pós-2020)
Hannon & Díaz (2023) – Nature Sustainability: metabolismo económico y flujos energéticos en sistemas humanos.
Rockström et al. (2024) – Earth System Dynamics: resiliencia planetaria y homeostasis de la biosfera.
Pereira Jr. (2022) – Journal of Consciousness Studies: homeostasis y conciencia en sistemas biológicos.
Berntson & Khalsa (2021) – Annals of the NY Academy of Sciences: circuitos de interocepción y regulación corporal.
García & Müller (2025) – Global South Review: soberanía económica y descolonización financiera.
Banco Central do Brasil (2024–2025) – Informes técnicos sobre el piloto DREX y la arquitectura del real digital.
UNCTAD (2024) – Reporte sobre monedas digitales y equidad económica en el Sur Global.
IDB / BID (2025) – Documento: “Economía Circular y Justicia Climática en Municipios Latinoamericanos”.
PNUMA (2024) – Informe sobre capital natural, carbono y sostenibilidad en el Sur.
Gobierno de México (2024) – Agenda científica y social de Claudia Sheinbaum Pardo: enfoque en sostenibilidad y ciencia pública.
INPE / Observatório do Clima (2024–2025) – Datos sobre deforestación y recuperación de la Amazonia bajo la gestión de Lula.
UNFCCC / COP30 (2025) – Marco político: financiamiento de la transición ecológica y soberanía digital del Sur.